Conversatorio virtual de mujeres en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República. “Por una vida libre de violencias para las mujeres y niñas en Colombia”.
Intervención en el Conversatorio virtual de mujeres en la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer del Congreso de la República. En representación de la “Mesa por una Vida Libre de Violencias para las Mujeres por medio de las integrantes de la Coorporación Gea Jurisgeneristas”, se realizó Audiencia de control político 8 de marzo, con el tema “Por una vida libre de violencias para las mujeres y niñas en Colombia”.
La intervención se basó en identificar las desigualdades entre hombres y mujeres en Colombia. En mostrar estadísticas antes de la cuarentena y lo que conlleva ahora el periodo de la cuarentena para las mujeres, como por ejemplo “la Ausencia de medidas estatales para atender de manera diferencial los impactos de la pandemia y del Aislamiento Obligatorio, las violencias contra las mujeres y las niñas en aumento; las llamadas a las líneas de atención a mujeres que incrementaron casi al triple que en el periodo ordinario y la existencia de una afectación desproporcionada para las mujeres y las niñas que habitan la ruralidad ante la falta de herramientas para enfrentar la crisis sanitaria y patriarcal que amenaza sus vidas, como las mujeres indígenas y campesinas. Igualmente se evidenciaron los vacíos que tiene el Estado colombiano en temas de protección a las mujeres y niñas, como por ejemplo, las medidas de protección, atención y estabilización de la Ley 1257 de 2008, que no se están aplicando de manera adecuada e integral de acuerdo a la necesidad, idoneidad y oportunidad para respetar los derechos de mujeres víctimas”
En la intervención se dieron propuestas para implementar los vacíos que se mencionaron, como fueron:
“1. Que se realicen Audiencias de control político – regionales y una Nacional en alianza con la sociedad civil y se cite a las autoridades competentes y entes territoriales a raíz de la grave situación de violencias contra las mujeres que ocurren en períodos ordinarios y excepcionales como en el que estamos, y por el incumplimiento de las obligaciones establecidas en el marco nacional e internacional de protección para las mujeres y las niñas.
2. Que el Ministerio de las Tecnologías de Información y Comunicación y de Educación cumplan de manera prioritaria con sus obligación de prevención y atención derivada de la Ley 1257 de 2008.
3. Que el Congreso de la República legisle estrategias y mecanismos de atención, protección e investigación de las violencias digitales o virtuales contra las mujeres y las niñas , que han aumentado en este periodo de aislamiento obligatorio y seguirán aumentando con el mayor uso de las herramientas tecnológicas.
4. Que se diseñe e implemente una ruta única nacional y multisectorial para el acceso integral a protección y justicia de las mujeres y niñas víctimas de violencias, desde el sector educativo, salud, trabajo y justicia.”
La importancia del mismo, fue reiterar la necesidad de asumir el compromiso real para cumplir y vigilar el cumplimiento de las leyes y políticas públicas que tienen como propósito garantizar los derechos humanos de las mujeres como es la Ley 1257 de 2008 y sus decretos reglamentarios.